jueves, 30 de agosto de 2012

INTRODUCCIÓN


    




                                                INTRODUCCIÓN



  Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.
El concepto de status, refiere a la identificación social, que establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de los vínculos sociales. Encontramos así, tanto roles formal o prescripto, que serán aquello que están determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.

CONTENIDO


ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS 

 El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.

El analista de sistemas generalmente valora la manera que funcionan los negocios examinando laentrada, el procesamiento de datos y la salida de información con el propósito de mejorar losprocesos organizacionales.Muchas mejoras involucran mejor apoyo para las funciones de los negocios por medio del uso desistemas de información computarizados. Esta definición enfatiza un enfoque sistemático ymetódico para analizar, y posiblemente mejorar, lo que está sucediendo con el contexto especificocreado por un negocio.Se requiere que los analistas de sistemas desempeñen muchos paquetes en el curso de sutrabajo. Algunos de estos papeles son:1.Consultores externos para negocios.2.Experto de soporte dentro de un negocio.3.Agente de cambio en situaciones tanto internas como externas. 

Los analistas poseen un amplio rango de habilidades. La primera y principal es que le analistasoluciona problemas, le gusta el reto de analizar un problema y encontrar una respuesta funcional.Los analistas de sistemas requieren habilidades de comunicación que les permitan relacionarse enforma significativa con muchos tipos de gente diariamente, así como habilidades de computación.Para su éxito es necesario que se involucre el usuario final.Los analistas proceden sistemáticamente.
 El marco de referencia para su enfoque sistemático esproporcionado por lo que es llamado el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC). Este puedeser dividido en siete fases secuenciales, aunque en realidad las fases están interrelacionadas yfrecuentemente se llevan a cabo simultáneamente. Las siete fases son: 
1.Identificación de problemas
2.Oportunidades y objetivos 
3.Determinación de los requerimientos de información 
4.Análisis de las necesidades de sistemas
5.Diseño del sistema recomendado
6.Desarrollo y documentación del software
 7.Prueba y mantenimiento del sistema e implementación del mismo.Los paquetes de software basados en microcomputadora automatizado para el analista.

CICLOS DE VIDA DE ANALISTA DE SISTEMAS


Ciclo de vida de Desarrollo de Sistemas

El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas (CVDS) es un paradigma de la programación estructurada que proporciona lineamientos para desarrollar un proyecto de sistema de información.
Kendall (1997) divide el CVDS en siete fases que son las siguientes:
  1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.
  2. Determinación de los requerimientos de información.
  3. Análisis de las necesidades del sistema.
  4. Diseño del sistema recomendado.
  5. Desarrollo y documentación del software.
  6. Prueba y mantenimiento del sistema.
  7. Implementación y evaluación del hardware.
Siendo la división de Sin (1992) la siguiente;
  1. Investigación preliminar.
  2. Determinación de los requerimientos del sistema.
  3. Diseño del sistema.
  4. Desarrollo del software.
  5. Prueba de los sistemas.
  6. Implantación y evaluación.
Comparando los dos autores podemos observar que su división de las fases del CVDS es similar, de hecho a primera vista y sin definir cada una de las fases, si comparamos con sus homólogas podemos notar que Sin define las fases; Análisis de las Necesidades del Sistema Recomendado (3) y Diseño del Sistema Recomendado (4) de Kendall en una sola fase llamada Diseño del Sistema, la cual comprende estas dos actividades.
Simplificando aún más estas fases descritas anteriormente obtenemos el CVDS moderno;
  1. Planificación del Proyecto.
  2. Análisis del Sistema Actual.
  3. Diseño del Sistema Propuesto.
  4. Implantación y documentación del sistema.
  5. Evaluación y soporte del sistema.

  1.  

FINCIONES DE ANALISTA DE SISTEMAS


Funcion del analista de sistema
 
    Las principales FUNCIONES que debe desarrollar un analista de sistemas son:

1. Planificar la actividad o trabajo de análisis y diseño de sistemas.

2. Organizar a todos los elementos que intervienen en el proyecto (técnicos de análisis y diseño, programadores, usuarios, equipamiento, etc.)

3. Controlar el trabajo del equipo de diseño para garantizar el cumplimiento de los planes elaborados.

4. Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas para el desarrollo del trabajo del colectivo.

5. Estudiar el sistema de dirección y organización e información de la entidad.

6. Diseñar el nuevo sistema informativo, desde un punto de vista funcional, en primera instancia.

7. Representar algorítmicamente los procesos que se realizan en cada tarea funcional integrante del sistema que se diseña.

8. Diseñar el sistema, descomponiendo el mismo en todos los niveles previstos y con todos los enfoques necesarios.

9. Diseñar la base de datos que utilizará el sistema. Optimizar la misma, utilizando las técnicas requeridas para ello.

10. Diseñar los documentos (formularios) de utilización manual o manual automatizada, que requiera el sistema. Describir su método de llenado.

11. Diseñar las salidas de la computadora, de la forma más idónea requerida.

12. Elaborar las soluciones a los procedimientos manuales que requiera el sistema.

13. Diseñar los flujos informativos a través de los diferentes elementos que integran el sistema: hombre-hombre, hombre - computadora, computadora - hombre, computadora - computadora.

14. Proponer y aplicar las medidas de carácter organizativo que se requiera para perfeccionar la actividad de dirección estudiada y para implantar el sistema que se diseña.

15. Estudiar las necesidades y proponer soluciones necesarias para la adquisición del equipamiento computacional requerido, proponiendo la configuración necesaria.

16. Estudiar las necesidades y proponer las soluciones necesarias para la adquisición de los medios de transmisión de datos, proponiendo las características de equipos a adquirir.

CUALIDADES


 
CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
De la descripciones anteriores sobre los roles que desempeña el analista de sistemas, se deduce fácilmente que el analista exitoso debe contar con una amplia gama de cualidades. Hay una gran diversidad de personas trabajando como analistas de sistemas, por lo que cualquier descripción que intente ser general está destinada a quedarse corta en algún sentido. No obstante, la mayoría de los analistas de sistemas tienen algunas cualidades comunes
En primer lugar, el analista es un solucionador de problemas. Es una persona que aborda como un reto el análisis de problemas y que disfruta al diseñar soluciones factibles. Cuando es necesario, el analista debe contar con la capacidad de afrontar sistemáticamente cualquier situación mediante la correcta aplicación de herramientas, técnicas y su experiencia. El analista también debe ser un comunicador con capacidad para relacionarse con los demás durante extensos periodos. Necesita suficiente experiencia en computación para programar, entender las capacidades de las computaras, recabar los requisitos de información de los usuarios y comunicarlos a losa programadores. Asimismo, debe tener una ética personal y profesional firme que le ayude a moldear las relaciones con sus clientes.
El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y auto motivada, con la capacidad de administrar y coordinar los innumerables recursos de un proyecto, incluyendo a otras personas. La profesión de analista de sistemas es muy exigente; pero es una profesión en constante evolución que siempre trae nuevos retos.


SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES
Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processig Systems) son sistema de información computarizada creado para procesar grandes cantidades de datos relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nominas y los inventarios. Un TPS elimina el fastidio que representa la realización de transacciones operativas necesarias y reduce el tiempo que una vez fue requerido para llevarlas a cabo de manera manual, aunque los usuarios aun tienen que capturar datos en los sistemas computarizados.

SISTEMAS DE AUTOMATIZACION DE LA OFICINA Y SISTEMA DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO
Existen dos clases de sistemas en el nivel del conocimientote una organización. Los sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automation Systems) apoya a los trabaja-dores de datos, quienes por lo general no generan conocimientos nuevos, sino mas bien analizan la información con el propósito de transformar los datos o manipularlos de alguna manera antes de compartirlos o, en su caso, distribuirlos formalmente con resto de la organización y en ocasiones más allá de ésta. Entre los componentes mas comunes de un OAS están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

Los sistemas de información general (MIS, Management Information Systems) no reemplazan a los sistemas de procesamientote transacciones, mas bien, incluyen el procesamiento de transacciones. Los MIS son sistemas de información computarizados cuyo propósitos es contribuir a la correcta interacción entre los usuarios y las computadoras.

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECESIONES
Los DSS coinciden con los sistemas de información gerencial en que ambos dependen de una base de datos para abastecerse de datos. Sin embargo, difieren en que el DSS pone énfasis en el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión definitiva es responsabilidad exclusiva del encargado de tomarla. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones se ajustan más al gusto de la personas o grupos que lo utilizan que a los sistemas de información gerencial tradicionales. En ocasiones se hace referencia a ellos como sistema que se enfocan en la inteligencia de negocios.